El “kariucho granadino” es un plato familiar que ha pasado a lo largo de varias generaciones, creado aproximadamente hace 300 años dentro de la familia Cordero-Crespo, Paredes-Cordero y Cevallos-Paredes, en donde no se ha dejado morir la tradición y se ha ido acoplando a las distintas generaciones de la familia, prevaleciendo a lo largo de los años y ha sido compartido a la cultura local.
El Cariucho, cuyo nombre se deriva de las palabras quichuas “kari uchú” que significa ají macho, tiene orígenes prehispánicos, que cuenta con ingredientes básicos como son la papa y el ají. Este plato era preparado por nuestros ancestros desde antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, aun así, con el paso del tiempo ha ido evolucionando e integrando más elementos como la lechuga, el huevo duro y la carne, es por esto que en la actualidad se lo considera como un plato criollo. El plato se trata de un guiso de papas con salsa de maní, ají servido con carne que puede ser de pollo, res o cuy.
En el entorno familiar, siempre se ha considerado un plato de gran importancia, se solía preparar cuando había un acontecimiento importante, como por ejemplo un pedido de mano, en dónde éste plato es el protagonista y se lo sirve al nuevo miembro de la familia como una bienvenida a formar parte de ésta.
Según la tradición, el detalle como cortesía para el comensal invitado, es ofrecerle la mejor parte del plato en el que se concentra el sabor, que es el denominado: asiento. Ese es la parte que se le sirve como bienvenida a formar parte de la familia.
El plato es característico de la sierra central ecuatoriana, según sus ingredientes como la papa chola, el cerdo, la col blanca y la pepa de zambo.
Cabe mencionar que el plato ha ido pasando por una leve variación según quién lo ha preparado, como en éste caso, que fue parte de una presentación para la universidad en la que estudié y es ahí en la que la creatividad afloró y ha tenido su modificación una gran aceptación de la receta original.
Receta familiar
Platillo: kariucho granadino
Tipo: Plato fuerte
Cantidad: 8 personas (pax)
Ingredientes y cantidad
Carne magra de cerdo 2 kl
Papa chola mediana 5 lb
Mantequilla 250 gr
Nata 150 gr
Cebolla blanca 150 gr
Cebolla colorada 150 gr
Col 30 gr
Pimienta 10 gr
Sal 10 gr
Páprica 10 gr
Pepa de sambo 300 gr
Leche 100 gr
Queso crema 250 gr
Espinaca 10 g
Preparación
En una olla con altura vamos a cubrir los bordes de la olla con mantequilla para evitar que se pegue la superficie y colocamos la papa laminada en la base, las papas de aproximadamente 5 milímetros de ancho y las vamos haciendo un timbal, cuando se cubre la primera capa de papa, agregamos trozos de cebolla blanca sal, pimienta y nata, en la segunda capa colocamos la carne magra en capa, sal marina de especies, agregando la cebolla colorada en capa y páprica para que de color, posterior cubrimos de la misma manera hasta llegar a tapar la olla con dos hojas grandes de col salpimentadas. Ésta plato se cocina a vapor a fuego medio. La salsa se prepara licuando las pepas de sambo, con el queso crema, la leche y una hoja de espinaca, para dar color. Cuando éste listo la tradición es servir al invitado especial la base de las papas en forma de timbal con su carne cecina.P
Conocida su historia, su tradición y su receta, queda probarlo. Buen Provecho
GABRIELA CEVALLOS, feliz madre de un hermoso varón, amante de la cocina, principalmente de la gastronomía ecuatoriana. Apasionada del sector inmobiliario, actualmente trabajo como Asesor de Bienes Raíces. Gracias a mis experiencias y proyectos personales desarrollados, he podido incrementar ciertas capacidades. Estudié Administración Gastronómica en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), la que me inspiró a amar mi carrera, me nutrí del conocimiento y experiencia de los mejores profesores del país que los llevó en lo alto y en mi corazón. He tenido la oportunidad de viajar a Perú y ser parte del equipo de trabajo de la cocina del hotel cinco estrellas Thunderbird de Lima. Realicé pasantías en los mejores restaurantes de Quito. Emprendí un servicio de cáterin y un restaurante de cocina ecuatoriana, sin embargo el rol de un chef es bastante sacrificado, por lo que honrosamente dejé el delantal y decidí emprender mi actual profesión, la que desempeño con el esfuerzo que merece y puedo decir que amo mi trabajo. Además, me encanta escribir y me desestresa hacer bisutería, casi todos mis accesorios los elaboró yo. Actualmente estudio para una certificación de Coach, y estoy entrenando para cumplir mi nueva meta de escalar montañas.