Estoy a punto de acabar los temas de la trigésimo primera edición de Revista Delado y voy a leer de muevo las notas para editarlas y corregirlas. Después tengo que ir a buscar las fotografías que ilustran los temas. Suelo acudir a mi biblioteca dos veces por semana. Llevo revisando en esa biblioteca diez años años. Me gusta mucho hacerlo y tengo entendido que es una de las más completas del medio. ¿Se fijó en la escritura de este párrafo? ¿Se percató que está construida dos o más verbos que funcionan como uno solo? A ese tipo de construcciones gramaticales se llaman perífrasis verbales. Y ese es el tema de esta edición.
Introducción: Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchos casos, los verbos que la componen van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Por lo general, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (en infinitivo, participio o gerundio). Las perífrasis verbales expresan la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Una de las primeras perífrasis verbales que se aprenden en español es: ir a + infinitivo. Ejemplo:
Formación Las perífrasis verbales se componen de un verbo auxiliar en forma personal que indica el modo en que se realiza la acción, a veces además un nexo que puede ser una preposición o una conjunción, y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio). Ejemplo: Esta tarde vamos a ir al estadio con los amigos. Suelo asistir tres veces por semana a la biblioteca.
¿Qué es una perífrasis verbal? Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que, funcionalmente, la estructura completa constituye el núcleo del predicado. Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr.
¿Cómo se analiza una perífrasis verbal? La perífrasis verbal se analiza sintácticamente como núcleo del predicado. Todos sus verbos, el auxiliar y el auxiliado (principal), forman un solo núcleo. «Los chicos tienen que estudiar por las tardes»
Las perífrasis son formas verbales complejas que sirven para expresar matices de modo y aspecto que el verbo solo no puede señalar. Según su significado, las perífrasis se clasifican en: MODALES: Muestran la actitud del hablante ante la acción verbal.
¿Cómo saber si una perífrasis es verbal? Se sabe que son Frases verbales cuando: Funcionan como un solo verbo, o sea son una unidad. / Son estructuras fijas / Están formadas por un verbo conjugado (auxiliar) y verboide ( infinitivo, participio o gerundio), aunque a veces están compuestas por más elementos: más de un verbo, preposiciones, pronombres relativos, etc
¿Cuál es la diferencia entre un verbo y una Perifrasis verbal? Una perífrasis verbal es un grupo de verbos, que tiene un significado unitario, es decir, es un solo verbo. Debe cumplir dos condiciones, para ser perífrasis: 1º Debe estar formada por: verbo conjugado + preposición o conjunción (que pueden no aparecer) + verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio)
Tipos de perífrasis
Perífrasis verbales. Se llama perífrasis verbal a un tipo de perífrasis compuesta de al menos dos formas verbales: una forma finita llamada auxiliar y otra forma o «verbo principal», frecuentemente no finita, llamada verboide. Además es frecuente que entre las dos exista algún tipo de nexo o adposición. Las perífrasis son, por tanto, construcciones sintácticas de dos o más verbos que semánticamente expresan matices de aspecto o modalidad de la acción verbal que no acoge la conjugación regular y que generalmente no pueden expresar formas sintéticas más simples.
Las perífrasis verbales se pueden clasificar atendiendo al significado del verbo auxiliar en forma personal y según la forma no personal del verbo que la compone, obteniéndose así las perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio.
En el español hay unas ciento cuarenta perífrasis; las estadísticamente más usadas son ir a + infinitivo, estar + gerundio, poder + infinitivo, deber + infinitivo., deber de +i infinivo., tener que + infinitivo. y haber de + infinitivo.
Perífrasis de infinitivo. Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. Se clasifican por su significado en perífrasis modales y perífrasis temporales. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo.
Las perífrasis modales: expresan la actitud del hablante (obligación, necesidad, posibilidad, etc) a través del verbo auxiliar ante la acción que se expresa en infinitivo.
Modo | Perífrasis | Ejemplo | |
obligación | haber de | infinitivo | Has de llegar temprano. |
haber que | Hay que llegar temprano (impersonal) | ||
deber | Debes llegar temprano. | ||
obligación, necesidad o deducción | tener que | Tengo que publicar inmediatamente. Ese del traje gris tiene que ser el entrevistado. |
|
conjetura o suposición | deber de | Debo de haber entrevistado en su oficina. | |
capacidad o permiso | poder | Ya podéis transcribir la nota |
Las perífrasis temporales: dan temporalidad a la acción o expresan hábito o repetición. Se pueden clasificar, como muestra la tabla, según la fase en la que se encuentre la acción.
Fase | Perífrasis | Ejemplo | |
previa | estar por | infinitivo | Estoy por publicar la trigésima primera edición. |
estar a punto de | La entrevista está a punto de inicial. | ||
anterior | acabar de | Acabo de entrevistarme con Kattya en su oficina. | |
inicial | empezar a | El estadio empezó a llenarse. | |
comenzar a | Lizzeth ha comenzado a hacer entrevistas. | ||
entrar a | Tras la publicación, el auspiciante entró a poner publicidad. | ||
comienzo repentino | echarse a | Conté una historia jocosa y todos se echaron a reír. | |
dar (a alguien) por | A Bernarda le ha dado por hacer temas culturales. | ||
ponerse a | A eso de las tres se ha puesto a editar. | ||
de interrupción | dejar de | Con el nuevo reportero dejé de tener que hacer todo yo. | |
cesar de | Los lectores no cesan de pedir artículos del recuerdo. | ||
parar de | No he parado escribir en todo el otoño. | ||
de transición | pasar a | Tras pedirle la entrevista, el artista pasó a cntar su historia. | |
tardar en | Por lo complejo del tema, tardamos en terminar la entrevista más de una hora. | ||
final | terminar de | El fotógrafo terminó de traer las fotografías. | |
reiteración | volver a | Vuelve a equivocarse de nuevo. | |
costumbre | acostumbrar a | Roxana acostumbra a dar una revisión después de escribir sus notas. | |
soler | Suelo escribir escuchando música suave | ||
posterioridad inminente | ir a | Va a responder la llamada de un momento a otro. | |
resultado | llegar a | Mariella llegó tiempo para escribir su nota | |
venir a | Tras la publicación polémica, los entrevistados vinieron a disculparse. | ||
acabar por | Como era muy complicado, mi reportero acabó por desistir de hacer el tema. | ||
terminar por | A consecuencia de la falta de internet, terminó por aplazar la edición. |
Perífrasis de gerundio
Las perífrasis de gerundio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en gerundio. Informan sobre el estado de un proceso o de una acción en curso. No se utiliza ningún nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal (conjugado) y el verbo en gerundio.
Sentido | Perífrasis | Ejemplo | |
acción en desarrollo | estar | gerundio | Estoy escribiendo el tema de gramática. |
andar | Los periodistas andan haciendo investigaciones profundas. | ||
progresión y acumulación gradual en el desarrollo de una acción | ir | Los entrevistados van llegando a la sala de redacción | |
proceso en retrospectiva | venir | Mi compadre Santana viene publicando crónicas urbanas desde que empezó la revista. | |
llevar | Llevo trabajando en esta edición más de quince días. | ||
acción que no se interrumpe o cambia | continuar | El reportero continúa realizándolas entrevistas. | |
seguir | El entrevistado siguió contando su historia luego de realizada las preguntas. | ||
acción que ocupa un espacio de tiempo expreso | pasar(se) | En las noches, me paso leyendo las notas publicadas anteriormente. |
Perífrasis de participio
Las perífrasis de participio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en participio. El participio siempre es variable, esto es, concuerda en género y número con el sujeto (con el verbo estar, quedar, andar) o con el complemento directo (con los verbos dejar, tener, dar por, llevar).
Sentido | Perífrasis | Ejemplo | |
estado resultante | estar | participio variable | El tema está concluido. |
dejar | El partido dejó cansados a los jugadores. | ||
estado final | quedar | Todas las puertas quedan abiertas. | |
tener | Tengo que entrevistar a los jugadores de la Selección. | ||
dar por | El entrevistado dio por terminada la entrevista | ||
cantidad acumulada en una acción sin terminar | llevar | Llevo hechas seis de las quince notas que debo escribir para esta edición. | |
con estados emocionales | andar | Mi columnista anda contenta con la publicación de sus notas. |
El tema que trata de la perífrasis ha terminado. Espero les sirva lo publicado.
Bibliografía: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/verbos/perifrasis-verbales; español.limgolia.com
Fotos: profedeele.es; youtube.com; galakia.com; spanishunicirn.com; enelmonturiol.wordprress.com