Un amigo que se jubiló me pregunta que ¿Cuándo me jubilo? Y me dice que no lo haga aún, que siga escribiendo, porque el lee con mucho júbilo Revista Delado, que encuentra en ella en espectro amplio de temas, que yo le amplío su conocimiento y que su cultura le amplió otro panorama. Resalto que el artículo que con argumentos articulo, le articuló en él, el gusto por la lectura. Añade que un hay un artículo célebre que tiene una importancia para que celebre y yo celebré que me dijera eso. El relato escrito es falso, nacido de mi imaginación, lo que no es falso es el uso de las palabras. ¿Se fijó? En las que están resaltadas en negrillas? Si puso atención se dará cuenta que son las mismas palabras pero acentuadas distinto, y que según la posición del acento dan otro significado al tema. A estas palabras resaltadas en negro, se las conoce en gramática, con el nombre de palabras tritónicas, que etimológicamente significa tres tonos.
En nuestra lengua castellana (español), una palabra tritónica es aquella que puede pronunciarse de tres maneras diferentes y existen varias palabras de ese tipo, lo cual significa que una misma palabra tiene tres formas de escribir y tres pronunciaciones diferentes. Estas palabras de tres tonos, tienen los mismos sonidos y se escriben con las mismas letras que otras, pero la situación de su sílaba tónica varía y con ella también cambia el significado. Dichas palabras, pueden tener la sílaba tónica en tres (tri) posiciones diferentes. Por tanto, son palabras con posibilidad de acentuación en tres sílabas, es decir, con tres sílabas tónicas. En este tipo de palabras el acento prosódico tiene valor distinto según la sílaba que recae.
Además, son palabras que comparten los mismos sonidos y grafía pero cuya sílaba tónica varía y con ella, cambia el significado de la palabra. La palabra sonará distinto y tendrá otro significado En el caso de los verbos, podría tratarse del mismo verbo pero en un tiempo y persona completamente diferente. O puede que al cambiar la sílaba tónica, ya no sea un verbo, sino un adjetivo, un sustantivo que incluso puede pertenecer a otra familia semántica. Por lo tanto, la dificultad recae en que la sílaba tónica tiene un valor distintivo.
Concepto: Las palabras tritónicas son aquellas que tienen posibilidad de acentuación en tres de sus sílabas (tres sílabas tónicas), es decir, son tres palabras que se escriben igual pero cuyo significado y pronunciación varían en función de la sílaba en la que se acentúe.
Ejemplos: Práctico, practico y practicó; hábito, habito y habitó; título, titulo y tituló; género, genero y generó. La misma palabra se escribe con la misma letra, pero según se la acentúe, ya sea con tilde o no, la posición del acento le da otro sentido.
Casos y casos
Ese tipo se palabras, son tan comunes que las utilizamos casi a diario, pero que pese a ello nos traen algunas complicaciones y que en ocasiones nos suponen una dificultad a la hora de escribirlas. El asunto se complica porque hoy al escribir en la computadora, apelamos mucho a los correctores ortográficos, pero estos no son todo lo exacto que quisiéramos que fuera.
En este tipo de palabras, es muy importante fijarse en la tilde, ya que puede hacer cambiar la sílaba tónica. Ejemplo: Critico, Criticó, Crítico. Critico: yo critico. Yo presente de indicativo. / Criticó: él/ella criticó. Pretérito indefinido. /Crítico: adjetivo (un momento crítico) / sustantivo (crítico de cine). Otro ejemplo: Cantará Cantara Cántara. Cantará: él cantará. Futuro. / Cantara: él cantara. Imperfecto de subjuntivo. / Cántara: medida de capacidad de líquidos.
En la mayoría de los casos, se exponen palabras que pertenecen a una misma familia léxica: un sustantivo y dos verbos. El sustantivo es la palabra esdrújula (o acentuada en su antepenúltima sílaba): ánimo, círculo, hábito, júbilo, tránsito, vínculo. El verbo en presente es la palabra llana (o acentuada en la penúltima sílaba) y está conjugado en la primera persona: yo practico, habito, vinculo, animo, circulo, prospero, transito. Y el verbo en pasado es la palabra aguda (o acentuada en la última sílaba): jubiló, prosperó, animó, transitó…
En otras filas del cuadro las tres palabras hermanitas esconden relaciones nada fraternales, como ocurre con cántara / cantara / cantará: las dos últimas son de la familia léxica de “cantar” y “canto”, pero “cántara” no tiene nada que ver, ya que nos viene del griego a través del latín cantharus, donde significaba “copa grande, de dos asas”.
Posición del acento
Las palabras españolas han heredado, en general, la misma posición del acento que tenían las latinas. A esa herencia se ha sumado el hecho de que hemos desarrollado cambios y acortamientos de las palabras latinas: en latín se decía bonitate, donde la sílaba larga era “ta”; en español esa palabra latina la hemos evolucionado a “bondad”, pero la vocal tónica sigue siendo la de la a, se ha mantenido. Entre herencia y desgastes fonéticos, el resultado es que la mayoría de las palabras del español son llanas y acabadas en vocal, ene o ese, por eso justamente a esas palabras no se les pone tilde. En cambio, son minoritarias en español las esdrújulas, de ahí que todas lleven tilde. Es decir, como se intenta que la tilde sea una marca distintiva, se han hecho las normas para que pongamos tildes en el menor número posible de palabras.
Lo normal del español es que la posición de la tilde tenga siempre ese valor distintivo, pero en unos poquitos casos no ocurre así, y es posible que haya dos formas de acentuación sin que eso afecte al significado. Son correctas y significan lo mismo las palabras “fríjol» y “frijol”, “período» y “periodo”, “maniaco» y “maníaco”, entre otras.
Aquí el récord se lo lleva la palabra “bustrofedón”, una extraña voz del español (significa una forma de escribir en la antigua Grecia), que puede pronunciarse esdrújula (bustrófedon, la acentuación más extendida), aguda (bustrofedón) o llana (bustrofedon), y en los tres casos significa lo mismo. Llamamos a estas voces palabras de doble acentuación (o triple, si es el caso), porque cambia la posición de la tilde sin que cambie lo que significa la palabra.
La denominación de tritónicas para series como práctico / practico / practicó, en las que cambiando la posición de la tilde se cambia el significado, no es muy científica: todas las palabras del español tienen una (y solo una) vocal tónica, la marquen con tilde o no. Hablar de tritonía implicaría aceptar que una palabra tiene tres vocales tónicas, y ello no es así. Con todo, se ha extendido la palabra «tritónica» (que nos recuerda al mítico tritón y se emparenta con una voz de la música.
Más allá de la música, queda nuestra complejidad del idioma, al que hay que estudiarlo y comprenderlo para hablarlo y escribirlo bien. Poe ello, adjuntamos un listado de palabras tritónicas, para que sepan cuáles son y cómo usarlas. Espero que este artículo sea de su agrado. Y si no le gusto el artículo que hoy articulo, me importa un…….
Acúmulo | Acumulo | Acumuló | Adúltero | Adultero | Adulteró | Amplio | Amplío | Amplió | ||
Ánimo | Animo | Animó | Árbitro | Arbitro | Arbitró | Artículo | Articulo | Articuló | ||
Cálculo | Calculo | Cálculó | Cántara | Cantara | Cantará | Capítulo | Capitulo | Capituló | ||
Cáscara | Cascara | Cascará | Catálogo | Catalogo | Catalogó | Célebre | Celebre | Celebré | ||
Centrífugo | Centrifugo | Centrifugó | Círculo | Circulo | Circuló | Cítara | Citara | Citará | ||
Cómputo | Computo | Computó | Continuo | Continúo | Continuó | Crítico | Critico | Criticó | ||
Cronómetro | Cronometro | Cronometró | Cúbico | Cubico | Cubicó | Depósito | Deposito | Depositó | ||
Diagnóstico | Diagnostico | Diagnosticó | Diálogo | Dialogo | Dialogó | Doméstico | Domestico | Domesticó | ||
Dómine | Domine | Dominé | Ejército | Ejercito | Ejercitó | Émulo | Emulo | Emuló | ||
Específico | Especifico | Especificó | Estímulo | Estimulo | Estimuló | Género | Genero | Generó | ||
Hábito | Habito | Habitó | Incómodo | Incomodo | Incomodó | Índico | Indico | Indicó | ||
Íntimo | Intimo | Intimó | Inválido | Invalido | Invalidó | Júbilo | Jubilo | Jubiló | ||
Lícito | Licito | Licitó | Límite | Limite | Limité | Líquido | Liquido | Liquidó | ||
Lúbrico | Lubrico | Lubricó | Máscara | Mascara | Mascará | Médico | Medico | Medicó | ||
Módulo | Modulo | Moduló | Náufrago | Naufrago | Naufragó | Número | Numero | Numeró | ||
Óvulo | Ovulo | Ovuló | Pacífico | Pacifico | Pacificó | Pálpito | Palpito | Palpitó | ||
Partícipe | Participe | Participé | Perpetuo | Perpetúo | Perpetuó | Pícara | Picara | Picará | ||
Práctico | Practico | Practicó | Pródigo | Prodigo | Prodigó | Prolífero | Prolifero | Proliferó | ||
Pronóstico | Pronostico | Pronosticó | Próspero | Prospero | Prosperó | Público | Publico | Publicó | ||
Régulo | Regulo | Reguló | Rótulo | Rotulo | Rotuló | Solícito | Solicito | Solicitó | ||
Síndico | Sindico | Sindicó | Término | Termino | Terminó | Tránsito | Transito | Transitó | ||
Título | Titulo | Tituló | Triángulo | Triangulo | Trianguló | Válido | Valido | Validó | ||
Último | Ultimo | Ultimó | Vínculo | Vinculo | Vinculó | |||||
Bibliografía: blogdeespañol.com; es.thefreedictionary.com; verne.elpais.com;; www.defensacentral.com; www.smythacademy.com