En la Sala Multifuncional del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, (MAAC) del Ministerio de Cultura y Patrimonio, se presenta la exposición de artes visuales Cuerpos que [se] miran. Hacia Guayaquil 2020, que se inauguró el pasado miércoles 7 de agosto y cuya muestra permanecerá abierta hasta el próximo 29 de septiembre.
Esta exposición, bajo la curaduría de Paulina León y Karina Marín, tiene por objeto proponer reflexiones en torno a lo que entendemos por “discapacidad”. A partir del trabajo de artistas visuales de distintos países, esta muestra pretende que el público se vea motivado a cuestionar su propia mirada y las ideas más comunes en torno a los cuerpos diversos. En este equipo de trabajo, están además Gabriel Arroyo en Museografía, Nuria López en Imagen Cuerpos que (se) miran e Isabel González en el diseño.
A lo largo de los años, Cuerpos que (se) miran ha logrado motivar reflexiones que ponen en diálogo las prácticas artísticas y lo que entendemos por “discapacidad”. La idea principal ha sido mostrar imágenes en la que los cuerpos disidentes, aquellos que han sido históricamente aislados y estigmatizados, dejan de ser representados por terceros y deciden asumir la potencia de su propia presentación. En esa medida, Cuerpos que (se) miran es una apuesta tan política, como estética que espera apoyar el trabajo de varios artistas alrededor del mundo, para poner en crisis viejos estereotipos. Estos nuevos relatos proponen una reformulación de lo que conocemos como “discapacidad”, cuestionando un régimen de presentación único, usualmente determinado por nociones de enfermedad, lástima y asistencialismo, muchas veces perpetuado desde la institucionalidad del poder. El arte constituye así una herramienta de diversificación discursiva.
Esta exposición, cuya primera edición fue producida por el Espacio Arte Actual Flacso en Quito, en el año 2017, y cuya segunda presentación se presentó en el Museo Ciudad de Cuenca, en 2018, reúne la obra de diez artistas provenientes de Ecuador, Colombia, Chile; Venezuela, Estados Unidos y Gran Bretaña
En 2020, El MAAC acogerá la muestra completa en 2020. Sin embargo, como abrebocas y ante la urgencia de incorporar otras voces a estas reflexiones, hemos visto la necesidad de presentar un adelanto de este trabajo y de lo que será esa exposición, compartiendo con el público guayaquileño la obra de dos ellos: Lisa Bufano (Estados Unidos) y Santiago Forero (Colombia). Ambos artistas tienen una trayectoria importante, que pone en escena sus propios cuerpos, a partir de técnicas como el video performance y la fotografía.
Esta exposición está concebida bajo los principios de accesibilidad universal, como un mecanismo de defensa de los derechos de las personas con discapacidad, para que puedan acceder y disfrutar del arte y la cultura en igualdad de condiciones.
Cuerpos que [se] miran cuenta con el apoyo del Espacio Arte Actual de FLACSO, sede Ecuador. El ingreso es libre y todas las actividades son gratuitas. Los horarios de apertura son de martes a viernes, de 08h30 a 16h30; los sábado y domingo y feriados, de 10h00 a 16h00
Los Artistas
Lisa Bufano
Artista performática e interdisciplinaria que dejó una obra llamativa que conjuga la elaboración de muñecos, el trabajo con telas, la animación, el vídeo-perfomance y la danza. Bertha Días, ha escrito sobre Lisa Bufano: “Cuando uno ve su trabajo parece que en el centro de su cuerpo, en su tronco, y también en el centro innombrable que la constituía, guardada el locus de la fuerza. Desde la conciencia de la constitución de su pequeño torso, podía sostener prótesis diversas, darles movilidad, convertir el peso en energía, dislocar la función que la normalidad ha otorgado a las prótesis y provocar, así, el advenimiento de cuerpos nuevos”.
Santiago Forero
Artista visual y profesor universitario que examina las ideas de escala e identidad en relación con otros cuerpos. Sobre su obra han dicho Diego Falconí y María Victoria Tiseyra: “el artista irrumpe en el mismo espacio que lo expulsa, contestando así las representaciones hegemónicas. (Sus obras) visibilizan las complejidades de quedar con un cuerpo “desubicado” en un contexto que no lo contempla. Ejemplifica así la incomodidad de habitar un espacio donde reside el poder mderno-colonial siendo un migrante, latinoamericano, con un cuerpo “no-promedio”*
*En catálogo Cuerpos que (se) miran, Cuenca 2006
Fotos: eltelégrafo.com.ec; paralaje,xyz;peoplepill.com; semana.com